London Fashion Week

El peruano que llevó los murales del infierno a la pasarela de Londres

Cinco participaciones consecutivas en la semana de la moda de Londres no son casualidad. Genaro Rivas hizo de la constancia y la visión su mejor carta de presentación. Con A Golden Shroud, el diseñador peruano confirma que la moda puede ser arte, memoria y futuro.

Por Valeria Kohn Ávila

Genaro Rivas - A Golden Shroud — Chris de Oliveira

Genaro Rivas, originario de Chiclayo, en el norte de Perú, llegó a la capital británica en 2022 para cursar un máster en el London College of Fashion, donde trabajó en el desarrollo de un método que garantice salarios justos en las colaboraciones entre artesanos, diseñadores y el uso de materiales sostenibles. Se convirtió en el primer diseñador de su país en presentar sus colecciones en los más de 40 años de historia de la semana de la moda de Londres, distinguiéndose por transformar la creatividad en un impacto real.

Genaro Rivar - A Golden Shroud. Fotografía: Zoe Li

Este 2025, el diseñador presentó tres colecciones a nivel internacional. Alchemy of Ashes, que fue lanzada en febrero en Londres; cinco meses más tarde vimos su colección A Feast for Crows en Berlín; y ahora se volvió a presentar en la London Fashion Week.

También te puede interesar: Esto es lo que se vive en la semana de la moda en Milán

En su desfile, el pasado 19 de septiembre, Rivas presentó A Golden Shroud (la mortaja dorada) a más de 250 invitados. Una propuesta inspirada en los murales de Huaro, en Cusco. El Triunfo de la Muerte y El Infierno, pintados por Tadeo Escalante a inicios del siglo XIX, revelan la intensidad del barroco andino. La idea comenzó a tomar forma tras una conversación con Brendan McMahon, profesor asistente de Historia del Arte en la Universidad de Michigan, durante la preproducción de Alchemy of Ashes.

Rivas viajó a Huaro en una travesía relámpago de 19 horas para contemplar de cerca los murales que inspiran su colección. Con el respaldo de Murray Premium Treks y la ruta del barroco andino –que protegen el patrimonio de las iglesias cusqueñas– logró encontrar lo que buscaba.

En pasarela, A Golden Shroud se mueve entre lo ancestral y lo futurista. Denim recuperado con lavados responsables, técnicas zero waste, moldes reutilizados, aplicaciones hechas a mano, detalles en resina, accesorios creados con impresión 3D y acrílicos calados a láser, conviven con capas que evocan la solemnidad de la vestimenta sacerdotal. La propuesta juega con contrastes: imágenes intensas que se suavizan en siluetas delicadas, pensadas para una mujer que es –al mismo tiempo– poderosa y elegante, urbana y etérea.

Genaro Rivar - A Golden Shroud. Fotografía: Zoe Li
Genaro Rivar - A Golden Shroud. Fotografía: Zoe Li
Genaro Rivar - A Golden Shroud. Fotografía: Zoe Li
Genaro Rivar - A Golden Shroud. Fotografía: Zoe Li

Más allá de la estética, la colección refuerza el compromiso social de Rivas: el 95 % del proceso de confección estuvo en manos de mujeres, consolidando un modelo circular y colaborativo que transforma la moda en una plataforma de impacto. Tras un desfile que conjugó historia, tecnología y compromiso social, este artista peruano conversó con Harper’s BAZAAR Ecuador sobre los desafíos de su colección y el futuro que imagina para la moda latinoamericana.

Esta es tu quinta participación consecutiva en la London Fashion Week. ¿Qué significa para ti, a nivel personal y profesional, ser el primer peruano en lograrlo? ¿Cómo empezó este recorrido?

El tiempo pasa volando. Hace dos años, el 19 de septiembre de 2023, mientras hacía mi tesis preparé un primer desfile fuera del calendario. Solo estuvieron amigos cercanos y conocidos, con unos 13 looks, aproximadamente. Dos años después, en la misma fecha, he presentado casi el doble de looks, siendo mi quinta participación consecutiva. A nivel personal significa que, cuando te propones algo con esfuerzo, trabajo y sacrificio, puedes lograrlo. A nivel profesional, recién me siento medianamente satisfecho con la colección. Creo que Londres me dio el empuje necesario para aceptar mi voz y seguirla.

El título A Golden Shroud es poderoso y enigmático. ¿Cómo nació ese nombre?

No se me ocurría una mejor manera de representar el renacimiento y el entendimiento de la muerte que con un cambio de plano, un renacer lleno de brillo, un renacer dorado.

¿Qué fue lo más desafiante de traducir murales tan potentes y cargados de simbolismo como El Triunfo de la Muerte y El Infierno en prendas contemporáneas?

Lo más desafiante fue no saber cómo reaccionaría la gente. Seamos honestos: en Europa, si hablas del Cusco o del barroco andino, lo primero que se viene a la mente son flores, el andes, los colores. Yo no suelo hacer lo básico. Sería como hablar de Sipán y hacer solo una colección dorada; o de Estados Unidos y limitarse al rojo, blanco y azul. Siempre hay más y me encanta lo bien recibida que ha sido esta colección. Ahora espero que todo esto se traduzca en ventas.

La colección utiliza denim recuperado, procesos zero waste, impresión 3D y acrílicos calados en láser. ¿Cómo decides qué técnicas tecnológicas y artesanales se integran en cada proyecto?

Depende del proyecto. Siempre se trata de resaltar la técnica y el trabajo artesanal cuando resuena profundamente con el concepto. No es incluir por incluir, sino reflexionar, aprender, estudiar y ver qué conversa con la narrativa visual que buscamos construir.

Genaro Rivar - A Golden Shroud. Fotografía: Zoe Li
Genaro Rivar - A Golden Shroud. Fotografía: Zoe Li
Genaro Rivar - A Golden Shroud. Fotografía: Zoe Li
Genaro Rivar - A Golden Shroud. Fotografía: Zoe Li

¿Qué importancia tiene para ti vincular la moda con el patrimonio histórico y espiritual?

Es esencial recurrir al patrimonio histórico para inspirarnos. El trabajo de un diseñador debe tener un sustento técnico o de conocimiento. Tuve la suerte de que Murray Premium Treks organizará todo para conocer este lugar. No lo habría logrado sin las múltiples conversaciones con Brendan McMahon, de la Universidad de Minnesota. Todo eso nutrió mi curiosidad y el viaje reafirmó que este era el camino a seguir.

Sueles hablar de “moda con propósito”. ¿Cómo defines ese concepto hoy?

Es mi visión respecto a la moda. Parte de una premisa simple: uno no sabe todo, uno no puede hacerlo todo. Por eso, un ambiente colaborativo y flexible siempre será necesario. Si es un ecosistema colaborativo, ¿por qué no usarlo como oportunidad para visibilizar talento, para impactar en economías vulnerables y hacer una diferencia mientras trabajamos en lo que amamos? Un ejemplo claro: al realizar una colaboración con una cadena de retail, las mujeres que hicieron los tejidos de la colección terminaron trabajando directamente con la empresa. Eso es moda con propósito.

Contenido relacionado: ¿Moda con lombrices? La diseñadora latina que está regenerando la industria desde Londres

¿Cuál es tu primer paso al iniciar una colección?

No hay un paso definido. Puede ser una forma, una idea, un movimiento, un acorde... No hay fórmula única, pero sí un proceso con etapas similares. El tercer fitting, previo al del desfile, es crucial: ahí la colección se ve más cuajada.

Genaro Rivar - A Golden Shroud. Fotografía: Zoe Li
Genaro Rivar - A Golden Shroud. Fotografía: Zoe Li
Genaro Rivar - A Golden Shroud. Fotografía: Zoe Li
Genaro Rivar - A Golden Shroud. Fotografía: Zoe Li

¿Cuál es el legado que sueñas dejar como diseñador latinoamericano en la escena global?

Espero abrir puertas para más latinos en el mundo. Creo que la región va a jugar un papel importante en las próximas décadas. Por ahora me toca seguir trabajando, ser constante y avanzar para dejar ese legado que mencionas. (I)

*Créditos: Danny Castro fue el encargado del equipo de maquillaje, Richard Phillipart el encargado del equipo de cabello. La música estuvo a cargo de Kai Brophy, con la guitarra de Nicolás Pestana.