Series

Las 20 series más reconfortantes de la televisión

Dale un descanso a tu mente con estos clásicos imperdibles de la pantalla chica.

Por Redacción Estados Unidos BAZAAR

Collage de Sarah Olivieri —

En una época en la que encender la televisión implica enfrentarse a un incesante flujo de noticias abrumadoras, encontrar una serie que nos brinde consuelo se ha vuelto invaluable. Porque sí, es importante mantenerse informado sobre lo que ocurre en el mundo, pero también saber cuándo alejarse del bombardeo de información y darle un respiro a la mente.

Con ese espíritu, los editores de Harper’s Bazaar reunieron algunos de sus programas favoritos: esas series a las que acudir en momentos de necesidad. La lista incluye desde clásicos infalibles que siempre levantan el ánimo (¿han oído hablar de una pequeña serie llamada Friends?) hasta algunos de los realities más hipnóticos de la televisión actual (dicho en el mejor sentido posible). 

Contenido relacionado: Ecuador se toma Cartoon Network con una serie para adultos llena de identidad

A continuación, nuestras 20 opciones favoritas.

1. Derry Girls (2018–2022)

Netflix.

Ambientada en Irlanda del Norte durante los últimos años del conflicto conocido como The Troubles —una época marcada por la violencia política, los enfrentamientos paramilitares y la división religiosa—, Derry Girls utiliza este contexto histórico como telón de fondo para las peripecias de su entrañable grupo de amigas: Erin, Orla, Clare y Michelle, alumnas de una escuela católica, junto con James, el primo inglés de Michelle. Sí, a veces enfrentan amenazas de bomba y, en una ocasión, incluso encontraron a un terrorista del IRA escondido en su coche; pero, en el fondo, son solo adolescentes viviendo las experiencias típicas de su edad. — Chelsey Sanchez, editora digital.

2. Broad City (2014–2019)

Everett.

Cualquier comedia centrada en la amistad femenina automáticamente se convierte, para mí, en una serie de consuelo. Pero Broad City ocupa un lugar especial por encima de todas. La vi de forma obsesiva durante mis primeros años viviendo en Nueva York, quizá porque me recordaba a mis amigas de casa, pero también porque funcionaba como una especie de mapa emocional del tipo de comunidad que quería construir aquí. Hoy puedo poner cualquier episodio al azar y aún termino riendo a carcajadas. — Chelsey Sanchez.

3. Modern Family (2009–2020)

Danny Feld, Getty Images.

Cuando quiero ver algo que sé que me hará reír, invariablemente recurro a Modern Family. Como su título sugiere, la comedia explora las dinámicas de las familias contemporáneas, desde las parejas del mismo sexo hasta las relaciones con gran diferencia de edad. Además de ser hilarante de principio a fin, Modern Family es profundamente entrañable, con episodios que siempre reafirman el valor de una comunidad fuerte y amorosa. — Chelsey Sanchez.

4. The Nanny (1993–1999)

CBS Photo Archive, Getty Images.

Ninguna serie me hace reír y suspirar al mismo tiempo como The Nanny. Fran Drescher está fabulosa —y absolutamente divertida— como Fran Fine, una niñera neoyorquina que termina buscando trabajo en la puerta del elegante townhouse de un famoso productor de Broadway en Manhattan. La serie es una de las historias de amor más icónicas del “¿pasará o no pasará?” en la historia de la televisión, gracias a la química electrizante entre la señorita Fine y Maxfield Sheffield (interpretado por Charles Shaughnessy). Además, el vestuario es una verdadera cápsula del tiempo de la moda de finales de los 90. — Bianca Betancourt, editora de cultura.

5. Living Single (1993–1998)

©Warner Bros/Courtesy Everett Collection, Everett.

Los chistes siguen siendo tan buenos como el primer día —y no conozco muchas comedias de hace treinta años que todavía me hagan reír en voz alta. La ropa de Regine y Max es fantástica, y ver a un elenco con una química tan genuina interactuar entre sí es un verdadero placer. — Kaitlyn Greenidge, directora de reportajes.

6. Chef’s Table (2015–2025)

Netflix.

Podría haber elegido cualquier programa de cocina —también disfruto viendo cualquiera de los que crecí viendo en PBS, como Jacques Pépin, Julia Child o Yan Can Cook, que están en YouTube, o las versiones dobladas del clásico Iron Chef. Pero Chef’s Table, la serie documental de Netflix que dedica cada episodio a un chef que cambió las reglas del juego, llevó la estética del “food porn” y la adoración al cocinero a un nuevo nivel. La combinación de la banda sonora de Vivaldi y las tomas lentas y elegantes de los platos me resultan profundamente relajante. — Leah Chernikoff, editora ejecutiva.

7. Schitt’s Creek (2015–2020)

Everett.

Como una visita al Rosebud Motel, siempre vuelvo al refugio que representa Schitt’s Creek. Hay muchas series sobre ricos despistados, pero, a diferencia del nihilismo sombrío de The White Lotus, esta comedia celebra la capacidad de las personas para cambiar, madurar y reconectarse. Nunca me canso del vocabulario extravagante y las pelucas teatrales de Moira, de la dinámica entre David y Patrick, o de los tiernos “toques de nariz” de Alexis. Es cierto que la serie tardó un par de temporadas en encontrar su ritmo, pero una vez lo hizo, se convirtió en una de las mejores comedias de la televisión. Es un refugio emocional al que vuelvo una y otra vez. — Joel Calfee, editor asistente.

8. Pen15 (2019–2021)

ALEX LOMBARDI, Hulu.

Jamás he sentido el deseo de revivir la secundaria, pero Maya Erskine y Anna Konkle logran que ese viaje al pasado valga la pena. Las creadoras de Pen15 interpretan versiones semiautobiográficas de sus yo adolescentes mientras atraviesan el embarazoso rito de inicio del séptimo grado. La serie transcurre a comienzos de los 2000, así que prepárate para una avalancha de referencias y guiños nostálgicos. — Chelsey Sanchez.

9. The O.C. (2003–2007)

©Warner Bros, Everett Collection.

Como oriunda del sur de California, no podría dejar fuera The O.C. de mi lista de series de consuelo de toda la vida. Siento una calma instantánea en cuanto suena California, de Phantom Planet en la introducción, y me dejo transportar al mundo de Ryan, Seth, Summer y Marissa. Es una serie que combina drama, giros inesperados y un estilo muy SoCal, todo con un toque de humor. Admito que las temporadas uno y dos son las mejores para volver a ver —las tres y cuatro pierden algo de fuerza—, pero, aun así, es un clásico que nunca pasa de moda. — Julie Tong, líder sénior de contenido comercial.

10. With Love, Meghan (2025)

Netflix.

A estas alturas, probablemente ya he visto todos los episodios de With Love, Meghan al menos tres veces. Libra que soy, me atraen naturalmente las cosas bellas —y el programa de estilo de vida de la duquesa de Sussex en Netflix está repleto de belleza—. Eso aplica tanto a su impecable ojo para la presentación de los platos como a su sentido del estilo, siempre elegante sin esfuerzo. Más allá de la estética, me encanta ver a chefs como Roy Choi y Samin Nosrat en acción en su cocina, y Meghan tiene un talento especial para hacer que cada invitado se sienta en casa (recomiendo especialmente el episodio con Tan France). — Chelsey Sanchez.

11. The Gilded Age (2022–presente)

HBO.

Tardé un tiempo en empezar a ver The Gilded Age, pero una vez que lo hice, simplemente no pude detenerme. Este drama de época tiene todo lo que se espera de una serie creada por Julian Fellowes: un agudo análisis de las dinámicas de clase, observaciones sobre la riqueza y una mirada a la vida del personal doméstico. Pero, a diferencia de su predecesora Downton Abbey, tiene un tono mucho más ligero. Las tensiones son menores y el esplendor de la élite neoyorquina resulta aún más fascinante. Además, es un placer apoyar a un personaje que siempre logra salir victoriosa, como lo hace Bertha Russell, interpretada magistralmente por Carrie Coon. — Chelsey Sanchez.

12. New Girl (2011–2018)

 

Fox, Getty Images.

Tengo muchas series a las que vuelvo una y otra vez—Friends, The O.C., How I Met Your Mother, Gilmore Girls y Gossip Girl, por nombrar algunas—, pero cuando necesito una comedia alegre y reconfortante para calmar la ansiedad, New Girl es mi refugio. La naturalidad entre Jess y Nick siempre me ha parecido una de las historias más románticas, y el humor absurdo de Max Greenfield en su papel de Schmidt nunca deja de hacerme reír. — Rosa Sanchez, editora sénior de noticias.

13. Gossip Girl (2007–2012)

WWD, Getty Images.

No es Día de Acción de Gracias si no hago una mini maratón con todos los episodios festivos de Gossip Girl a lo largo de sus seis temporadas. Más allá de los icónicos momentos dignos de un “mic drop” al estilo Jason Derulo, Gossip Girl representa ese tipo de drama adolescente que, sencillamente, ya no se produce como antes. El elenco, el vestuario y, por supuesto, el drama siguen siendo irresistibles incluso en 2025. Siempre recurro a un episodio cuando necesito recordar tiempos más simples, también conocidos como los primeros años de los 2000. — Bianca Betancourt, editora de cultura.

14. Gilmore Girls (2000–2007)

CBS Photo Archive, Getty Images.

Ya perdí la cuenta de cuántas veces he visto esta serie. Gilmore Girls es, literalmente, la serie de consuelo favorita de todas las series de consuelo. Tiene el monopolio de la temporada otoñal y nunca deja de hacerte sonreír de oreja a oreja. Tal vez sea por sus diálogos ingeniosos y veloces, por el encanto de su pequeño pueblo o por su entrañable elenco de personajes excéntricos. Stars Hollow sigue siendo mi escape perfecto y acogedor de la realidad. — Olivia Alchek, diseñadora sénior.

15. The Parkers (1999–2004)

CBS Photo Archive, Getty Images.

Aunque Moesha siempre ocupará un lugar especial en mi corazón, su spin-off, The Parkers, es una serie a la que vuelvo una y otra vez. Su tema musical vive en mi cabeza sin pagar renta, Kim y Nikki forman el dúo cómico perfecto, y la persistente persecución de Nikki hacia el Profesor Ogilvy me hace reír cada vez. Y, claro, ¿quién podría olvidar las actuaciones musicales de Freestyle Unity? — Tiffany Dodson Davis, editora de belleza y comercio.

16. Friends (1994–2004)

NBC, Getty Images.

Decir Friends puede sonar a cliché, pero para mí es la única respuesta correcta. Era la serie favorita de mi mamá cuando yo era niña, y tengo recuerdos de ver juntas algunos de los últimos episodios cuando aún se transmitían. A los 13 años recibí el set completo de DVDs como regalo de Navidad y comencé de inmediato a ver los 236 episodios. Una década y media después, aunque prácticamente puedo recitar los diálogos de memoria, sigue haciéndome reír, me recuerda a mi mamá y siempre está ahí para mí, como yo lo estoy para ella. — Sarah Olivieri, diseñadora sénior.

17. Ugly Betty (2006–2010)

Patrick Harbron, Getty Images.

He vuelto a ver Ugly Betty al menos un centenar de veces, y las ocurrencias de Betty Suarez, su familia y sus compañeros de trabajo nunca dejan de hacerme reír. La ambición innata de Betty y su amor por el mundo editorial siempre me han inspirado a seguir mis propios sueños. Además, su evolución estilística a lo largo de la serie es, por sí sola, un verdadero festín visual. — Tiffany Dodson Davis, editora de belleza y comercio.

18. Anne With an E (2017–2019)

Sophie Giraud, Netflix.

Esta adaptación de la novela infantil de L. M. Montgomery, publicada en 1908, es sin duda más oscura que la célebre versión cinematográfica de 1985, pero conserva intactos el corazón y el espíritu de la historia de su inolvidable protagonista. Anne Shirley es una huérfana que llega por error al cuidado de los hermanos Matthew y Marilla Cuthbert, quienes pronto descubren que Anne no se parece a ninguna otra niña. Lleva el corazón en la mano, una cualidad tan entrañable como exasperante. A medida que crece, aprende lo que significa amar y aceptar el amor, tras una infancia marcada por la soledad. — Chelsey Sanchez.

19. Sex and the City (1998–2004)

Getty Images.

Sex and the City es mi serie de cabecera cuando estoy feliz, estresada, triste o en cualquier punto intermedio: simplemente nunca pasa de moda. Además, es mi favorita para ver en maratón durante una staycation —estar de vacaciones, pero cuando no te mueves de un mismo lugar— en un hotel, especialmente porque, de alguna manera, siempre encuentro nueva inspiración de estilo en Carrie, Charlotte, Miranda y Samantha cada vez que la vuelvo a ver. — Tiffany Dodson Davis, editora de belleza y comercio.

20. How I Met Your Mother (2005–2014)

CBS Photo Archive, Getty Images.

How I Met Your Mother reúne a uno de mis grupos de amigos favoritos en la televisión. Más allá del argumento central, la verdadera belleza de la serie está en su mensaje: en la vida, no todo se trata del destino, sino del viaje para llegar allí. Está llena de frases, referencias y chistes sobre Nueva York que cito constantemente en mi día a día. Es una serie divertida, absurda y romántica; todas las cualidades que busco en un programa reconfortante. Y con nueve temporadas, ofrece horas y horas de esa sensación de consuelo que nunca se agota. — Olivia Alchek, diseñadora sénior.

Este artículo salió originalmente en Harper's BAZAAR Estados Unidos. (I)