Son las cuatro grandes semanas de la moda mundial, enfocadas en las estaciones de primavera y verano. A partir de lo que suceda en sus pasarelas quedará definido el estilo para 2026. Se trata de mirar al futuro, de definir tendencias, de asentar prendas que surgen de mentes geniales, auspiciadas por marcas prestigiosas.
Septiembre es el mes para esto y no, no llegó de la nada. Todo se remite a la Francia del siglo XVII, cuando el rey Luis XIV, reconociendo a su reino como el eje de la industria del textil de lujo, decidió que –dos veces al año– se lanzarán nuevos tejidos al mercado, para incentivar la compra entre sus súbditos.
Por eso, si existe un calendario tradicional para presentar las colecciones, este se centra en dos ejes: febrero, mes para las épocas de otoño e invierno; y septiembre, para verano y primavera.
La dinámica sigue, pero con otra realeza en el centro. Con 80 años de existencia, las fashion week de Nueva York, Londres, Milán y París han sido terreno de historia, creatividad, revolución y de beautiful people en primera fila. Gente de Hollywood, músicos, artistas –cualquier persona que pudiera llamar la atención de medios especializados– están ahí, moviendo la maquinaria, incluido un público con la capacidad económica para comprar las prendas.
Aunque esto varió un poco. En 2018, un estudio realizado por Launchmetrics —plataforma de análisis mediático—, junto al Council of Fashion Designers of America (CFDA), reveló que las marcas recibían mucha más atención durante las fashion week que en el resto del año. Algunas llegaron a tener un aumento del 800 % en las menciones en redes sociales y por eso, el público digital es a quien hoy están dirigidos estos espacios. Y los influencers se han convertido en los nuevos conocedores.
Sin embargo, esto es un negocio. “Según estudios realizados por el Institut Français de la Mode (IFM), las seis semanas de la moda de París generan alrededor de 10.000 millones de euros en ingresos cada año —casi US$ 12.000 millones—, lo que corresponde al número total de pedidos de compra confirmados”, escribe Eva Morletto para Luxury Tribune. Estas cifras se rematan con un detalle adicional: las ventas realizadas durante estos encuentros equivalen al 30 % y 50 % de las ventas anuales de las marcas.
Nueva York
Creada en 1945, la semana de la moda de Nueva York es la primera del mes y este año se desarrollará desde 11 al 16 de septiembre en el West Edge, de The High Line, un parque elevado en Manhattan. Su surgimiento es histórico: cuando Francia dejó de ser el foco de la costura durante los cuatro años de ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos supo aprovechar ese tiempo.
En esta ocasión serán aproximadamente 69 desfiles que empezarán con el de Michael Kors —norteamericano, cuyo nombre real es Karl Anderson Jr.— quien presentará su más reciente colección.
Otras marcas que tendrán presencia son Tory Burch —enfocada en diseños exclusivos para mujeres—, Luar —que une ropa de lujo con deporte—, Altuzarra —ready-to-wear de lujo—, Maria McManus —vestuario creado bajo principios de protección del medioambiente— y Calvin Klein —fundada en 1968—. Pero hay ausencias, como las de Marc Jacobs, Ralph Lauren y Tommy Hilfiger.
El ganador de la cuarta edición del reality Project Runway, el estadounidense Christian Siriano, expondrá sus nuevos diseños. Al igual que Todd Snyder y los noveles Amir Taghi —con 29 años— y SC103 —la marca de Sophie Andes-Gascon y Claire McKinney—. Entre las apuestas hispanoamericanas se encuentran el Colectivo Bogotá Puente, la española Agatha Ruiz de la Prada, la dominicana Giannina Azar, el venezolano Carlos Sierra, el mexicano Carlos Pineda y el argentino Benito Fernández.
“Las colecciones de este septiembre representan la resiliencia y el dinamismo de la ciudad desde una perspectiva global”, dijo Joseph Maglieri, director de Fashion Week Initiatives, en el comunicado de la CFDA anunciando a los participantes de esta edición. Desde octubre de 2014, el Council of Fashion Designers of America es la organizadora de estos eventos.
Londres
Del 18 al 22 de septiembre se realizará la fashion week de Londres, la más joven de todas. Creada en 1984, existe porque muchos de los diseños más subversivos, originales y reconocidos por el público son de Inglaterra. No se puede hablar de rebelión en la vestimenta sin pensar en Vivianne Westwood y no hay London fashion week sin Alexander McQueen o Stella McCartney.
Esta semana sabe a supermodelos de los años 90 y fue la que más impactó a la industria apenas apareció. Además, le dio al planeta esa imagen de una Naomi Campbell sonriente, casi en el piso, luego de tropezarse en un desfile de Westwood.
Para la edición de septiembre hay una sensación de reinicio: será la primera que se realice bajo la mirada de Laura Weir, como CEO del British Fashion Council (BFC). Y hay un cambio este año: el número de eventos programados aumentó un 18 % y serán 80.
Entre las casas y creativos en agenda están Burberry —una marca existente desde mediados del siglo XIX—, Simone Rocha —irlandesa, hija del también creador John Rocha—, Emilia Wickstead —de Nueva Zelanda—, Erdem —fundada por el canadiense Erdem Moralıoğlu— y Roksanda, que celebrará 20 años de existencia.
Hay una apuesta adicional: se podrán ver trabajos de jóvenes beneficiados del programa NEWGEN del BFC, que apoya con financiamiento a gente con futuros prometedores. Algunos de ellos son Aaron Esh, Johanna Parv y Karoline Vitto. En entrevista para The Industry Fashion, Laura Weir reveló su objetivo: “espero crear una experiencia cultural que realmente sirva a nuestros diseñadores y amplifique su trabajo en un escenario global”.
Milán
La semana de la moda en esta ciudad será del 23 al 29 de septiembre. Y las 55 actividades registradas se realizarán en varios lugares como el Palazzo Reale, la Triennale Milano y la Galleria Vittorio Emanuele II. Famosa desde 1958, Milán le ganó ser el centro del arte del vestuario a Florencia, Venecia y Roma porque la Camera Nazionale della Moda Italia hizo bien sus tareas. La industria nacional creció luego de la guerra, con creaciones de lujo más baratas que las francesas. Eso fue todo.
Milán es, a su vez, la ciudad de nacimiento de dos de los nombres más legendarios: Giorgio Armani y Gianni Versace.
En estos siete días, algunos nuevos directores creativos exhibirán sus confecciones. Por ejemplo, Louis Trotter mostrará su primera colección para Bottega Veneta, Simone Bellotti —antes de Bally— hará lo mismo para Jil Sander y quizás la presión recaiga sobre el georgiano Demna Gvasalia, que presenta sus diseños iniciales estando a la cabeza de Gucci.
El cierre tendrá como protagonista central a Armani, con un desfile por los 50 años de existencia de su marca. La sorpresa ha sido que Versace no mostrará nada; es decir, su director Dario Vitale —que vino de Miu Miu— no tiene una colección lista. Otras pasarelas importantes serán las de Prada, Dolce & Gabbana y Max Mara.
París
La semana de la moda de París se llevará a cabo del 29 de septiembre al 7 de octubre. Y estas son palabras mayores, porque no habría alta costura –como se la conoce– sin París, sin sus figuras del siglo XX, sin Christian Dior, Yves Saint Laurent o Jean Paul Gaultier.
Fue en 1973, con la creación de la Fédération Française de la Couture, que inició con el ya clásico show llamado La Batalla de Versailles. Si bien se lo hizo para recaudar fondos para la restauración del palacio real —construido en el siglo XVII—, fue un enfrentamiento creativo entre cinco diseñadores franceses reconocidos y cinco de sus pares estadounidenses.
Las colecciones para primavera y verano del próximo año que se presentarán pertenecen a más de 110 casas. El desfile de apertura será de Yves Saint Laurent y el de cierre de Louis Vuitton. Hay retornos como el de Chloe, Givenchy, Maison Margiela y Jean Paul Gaultier, quien mostrará, por primera vez en mucho tiempo, su nueva colección prêt-à-porter —lista para vestir—.
Hay también varios debuts, como el del irlandés Jonathan Anderso, para Dior; el del portugués Migue Castro Freitas, para Mugler; Jack McCollough y Lazaro Hernandez revelarán su arranque para Loewe, y el italiano Pierpaolo Piccioli se estrenará con sus diseños para Balenciaga. (I)