Eurocine 2025

Europa se proyecta en septiembre: lo que no puedes perderte en el cine

El cine en Ecuador florece en septiembre. Dentro de la variada agenda del fin de verano, llega el festival Eurocine 2025 “Retornos”. Las ciudades de Quito, Guayaquil, Manta, Cuenca, Loja, Ibarra y Portoviejo disfrutarán de un espacio para reconocerse a través de nuevas historias en pantalla. Harper’s BAZAAR conversó con Alexis Moreano Banda, programador del evento.

Por Emilia Palacios Mosquera

Eurocine 2025 — Cortesía

Con más de 20 años de trayectoria, Eurocine 2025 llega con un impulso renovado. Como si fuera la madriguera de Alicia en el país de las maravillas, este año el festival abre un portal hacia un viaje profundo, con 18 largometrajes que exploran diversidad, humanidad y la capacidad de sorprender.

Los “Retornos” son la temática principal del encuentro. En palabras de Alexis Moreano Banda, programador de esta edición, es “volver no como un simple regreso, sino como un gesto de renovación: un reencuentro con lo que nos inspira desde el inicio y, al mismo tiempo, una apuesta por nuevos caminos”. El artista, videasta y realizador de cine experimental radicado en París, trabajó junto a OchoyMedio durante más de siete meses en la selección de películas. Todas, de algún modo, recorren la idea del retorno: a un lugar amado, a la infancia como preludio de la adultez o a deshacer los pasos andados.

“Es distinto porque vienes cargado de toda la experiencia de lo que se ha vivido. Las cosas no son las mismas o si son las mismas, uno ya no es el mismo”. 

Retrato Alexis Moreano Banda / Cortesía

Esta temática también se aplica internamente. Para OchoyMedio es un retorno a las bases del festival y el regreso de las personas a las salas del cine. “Es reconectarse con las energías que lo hicieron nacer”, indica el curador. La iniciativa fue en un inicio la posibilidad de mostrar cine que no llegaba al país, en un momento en que Internet aún no alcanzaba su auge, ofreciendo alternativas distintas a las distribuidas por Estados Unidos. 

“Sigue siendo válido, sobre todo en tiempos dominados por Netflix y superhéroes”.

El evento trae la participación de países como: Reino Unido, Francia, Bulgaria, Rumania, Italia, España, Alemania, Hungría, Noruega, Suiza e Islandia, quien se lleva el foco principal este año con tres películas; una de ellas, titulada When the light breaks, dará la apertura a la programación.

“Cuando Islandia se enteró que íbamos a  proyectarla les emocionó la idea. Entonces, ellos nos ayudaron a conseguir otras cintas. Gracias al apoyo de la representación diplomática, pudimos tener estos otros dos títulos para acompañar a When the light breaks”.

Organizado en cinco secciones, el festival invita a descubrir desde grandes estrenos hasta cine para niños. Las categorías son:

  • Grandes bellezas: estrenos y éxitos recientes que han conquistado crítica y público.
  • Zonas de interés: espacios para el debate, con películas que provocan conversaciones y encuentros.
  • Las cintas blancas: propuestas insólitas, arriesgadas y disruptivas.
  • El gabinete: clásicos y obras patrimoniales que iluminan nuestro presente.
  • Globos rojos: cine para niños, niñas y adolescentes, con funciones gratuitas.

Dentro de este catálogo, Moreano destaca largometrajes como Nosotros Los Wolfes, dirigida por el ecuatoriano Darío Aguirre con producción alemana; y Reinas, el proyecto suizo-peruano de la cineasta Claudia Reinike, “que pasó su infancia y su adolescencia en Perú y hace que esta película sea un retorno de alguna manera al país donde ella creció”. Cada uno de estos títulos trasciende fronteras y conecta con la audiencia a través de experiencias humanas universales.

“Mucho más allá de que tú no hables búlgaro o que tú no conozcas nada de la historia reciente de Hungría, son cosas que nos tocan como espectadores porque hay algo profundamente humano en estas historias. No son cintas de héroes o de personas extraordinarias, sino que son historias como las de cualquiera, pero tratadas con una sensibilidad y una justeza que nos permiten tener esta empatía, este encuentro con los personajes, con esas historias como si fueran parte de nosotros”. 

Para Moreano, esta edición se convierte también en una fase preparatoria para poner como prioridad los espacios de reflexión. De esta forma, el diálogo y la reflexión no solo abordan las temáticas, sino también los cruces entre América Latina y Europa en la pantalla.

En Eurocine no hacen falta visas ni pasaportes: cada proyección es un viaje que traspasa fronteras. Cada título, en palabras del programador, fue elegido para despertar los sentidos y recordarnos la belleza de lo inesperado en la magia del cine. Si deseas aventurarte, estas son las estaciones imprescindibles en el recorrido, según Moreano:

When the lights breaks (Islandia, 2024) 

Cuando la luz se desvanece en un largo día de verano en Islandia. De atardecer en atardecer, una joven estudiante de arte, se topa con el amor, la amistad, la pérdida y la belleza. Duración: 82 minutos. 

Tardes de soledad (España, 2024)

Retrato de una figura del toreo en activo, Andrés Roca Rey, que permite reflexionar sobre la experiencia íntima del torero, que asume el riesgo de enfrentarse al toro como un deber personal, por respeto a la tradición y como un desafío estético. Duración: 125 minutos. 

Miroirs n°3 (Alemania, 2024) 

En un viaje de fin de semana al campo, Laura, una estudiante de piano de Berlín, sobrevive milagrosamente a un accidente de coche. Físicamente ilesa, pero profundamente conmocionada, es acogida por una mujer local que presenció el accidente y ahora cuida de Laura con devoción maternal. Duración: 86 minutos. 

Trilogía de Oslo: Sueños (Drømmer) (Noruega, 2024)

Explora las relaciones modernas a través de los personajes de Marianne, una doctora pragmática, y Tor, un enfermero compasivo. Se centra en sus encuentros casuales y conversaciones sobre el amor, el sexo y la intimidad, cuestionando las normas sociales y explorando diferentes formas de amar. Duración: 119 minutos. 

Tarika (Bulgaria, 2025) 

El amor de un padre hacia su hija se ve amenazado por el prejuicio de los habitantes del pueblo, quienes la culpan por eventos sobrenaturales que suceden en la región. Ambientada en la Bulgaria rural, la historia combina elementos sobrenaturales con una profunda exploración de la relación paterno-filial y los prejuicios sociales. Recomendada para adolescentes y adultos. Duración: 87 minutos. 

Kontinental ‘25 (Rumania, 2025)

Solya es alguacil en Cluj, la principal ciudad de Transilvania. Un día debe desalojar a un hombre sin hogar que vive en el sótano de un edificio. Un acontecimiento inesperado crea una crisis moral que intenta resolver lo mejor que puede. Esta película fue grabada utilizando un iPhone. Duración: 109 minutos. 

Nosotros Los Wolf (Alemania, 2025) 

Cuando llegaba a casa con malas notas de niño, mi abuela decía: “recuerda quién era tu tatarabuelo”. Pero su orgullo acerca de sus raíces blancas me hizo sentir incómodo. El “genio” Theodor Wolf, un explorador alemán que dibujó los primeros mapas de Ecuador. Duración: 98 minutos. 

Soundtrack to a Coup d’État (Bélgica, 2024)

El jazz y la descolonización se entrelazan en esta montaña rusa histórica que reescribe el episodio de la Guerra Fría que llevó a los músicos Abbey Lincoln y Max Roach a irrumpir en el Consejo de Seguridad de la ONU, en protesta por el asesinato del líder congoleño Patrice Lumumba. Duración: 150 minutos. (I)