web - diseñadores guatemala 2500x1400

Más de 12 países de Latinoamérica brillan dos veces al año con sus semanas de la moda. Generalmente, cada organización realiza un evento entre febrero y marzo (temporada otoño/invierno) y otro entre septiembre y noviembre (primavera/verano). Los shows se caracterizan por convertirse en plataformas centrales de proyección, negocio y visibilidad para la industria de la moda no solo del país, sino a nivel regional.

Para esta temporada, que se inauguró en septiembre, dos jóvenes ecuatorianos llegan a pasarelas internacionales tras su destacada participación en el Quito Fashion Week 2024.

ORRTHIZ de Jonathan Pérez Ortiz

Cortesía de ORRTHIZ
Cortesía de ORRTHIZ / Fotógrafa: Kath Guerrero / Modelo: Eduardo Santana

El próxima 13 de noviembre los diseños de Jonathan Pérez Ortiz llegarán a la Ciudad Cayalá en Guatemala. Este año, la organización celebra su duodécima edición con la participación de diseñadores nacionales e internacionales. Según información oficial, el evento apuesta por la experimentación, el trabajo colectivo, el consumo responsable y la independencia empresarial.

Pérez todavía no logra procesar el viaje que está por emprender. Quiteño, con raíces en el Carchi, lleva más de 12 años formándose de manera autodidacta en este mundo. No tiene título ni experiencia académica formal, pero sí un legado familiar ligado al tejido que hoy es el ADN de su trabajo. La marca nació en la pandemia y ha desarrollado tres colecciones, contando la que presentará en Guatemala.

En esta ocasión, ORRTHIZ lanza “Adiós”, una propuesta de 16 looks (10 femeninos y seis masculinos) que incluyen chaquetas, vestidos, pantalones y shorts. A través de colaboraciones locales, Pérez incorpora joyas de bronce y cinturones de cuero de marcas ecuatorianas. “La inspiración viene del proceso de terminar una relación tormentosa y del renacimiento espiritual”, comenta el diseñador. A esta narrativa se suma la rebeldía y la fuerza de la cultura ecuatoriana, representada por los diablos de la Diablada de Píllaro —con máscaras impresas en 3D— y elementos que evocan a los cañaris, guerreros de Atahualpa.

Junto a su madre, confeccionó toda la colección en apenas un mes. Harper’s BAZAAR Ecuador tuvo acceso a un primer vistazo de las prendas, que se destacan por su paleta de verdes, fucsias, dorados, rojos y tonos beige. Las transparencias logradas con crochet y los estampados propios sobre algodón evidencian una fusión entre técnica artesanal e innovación contemporánea.

“Con mi participación quiero transmitir que el ecuatoriano también es fashion. Tenemos buen gusto y talento”, indica Pérez. 

Blesk de Paula Recalde 

Cortesía de BLESK
Cortesía de BLESK

La experimentación con el denim de Paula Recalde sacudió al Panamá Fashion Week. Blesk, que significa relámpago en checo, fue el proyecto de titulación para la universidad de esta quiteña de 24 años. Hoy, con tres colecciones presentadas, se consolidó como un proyecto disruptivo en la escena ecuatoriana. 

Piso Panamá a mediados de septiembre con su última colección titulada Exuvia. Recalde se inspiró en una visita a la Colección Nacional de Ecuador, donde aprendió de los procesos metalúrgicos prehispánicos. “Me influencio mucho de los procesos de oxidación, colores, transformación de metales y formas”, relata la diseñadora. Con 13 looks, Exuvia introdujo una nueva paleta cromática para su marca: rojos, amarillos, verdes, turquesas y terracotas, además de los tonos clásicos como los negros, los grises y el blanco.

Su apuesta es traer una silueta oversize y prendas sin género. Las figuras fluidas de esta artista, sin duda, no dejan de llamar la atención internacional. Gracias a su participación en este evento, fue contactada para confeccionar un vestido para los Latin Grammy. “Fue un reto para mí porque solo tuve tres semanas. Me encantó hablar con la estilista y conocer su trabajo”, finaliza Recalde. 

Así, estos talentos pisan fuerte y se preparan para dejar su huella. (I)