Al inicio de la historia, una estudiante de un colegio del Opus Dei en Guayaquil —al que solo asiste gente de familia de altos recursos económicos—, se despierta maniatada a una silla, en una cabaña alejada de todo. Y al poco tiempo ella, Fernanda Montero Oliva, se da cuenta que su captora no es nadie más que Clara López Valverde, Miss Clara, su profesora de Literatura.
Ella tiene sus razones para haber hecho eso, porque algo ha pasado, un acto cometido por Fernanda en compañía de su mejor amiga y compañera, Annelise Van Isschot; y hay que descubrirlo con la lectura de Mandíbula, la novela de casi 300 páginas que la escritora guayaquileña, Mónica Ojeda, publicó en 2018. Un libro que, en clave de horror, cuenta cómo el ser humano puede dañar a otro, cuando las condiciones se dan para eso.
También te puede interesar: Todo lo que necesitas saber sobre el próximo documental de Victoria Beckham
Mandíbula es una novela que ha impresionado e incomodado a sus lectores y llegó a considerarse como una de las mejores publicaciones hechas en español, el año de su publicación. Uno de esos medios especializados fue el suplemento Babelia, de diario El País, de España, que lo ubicó en el puesto 12 de los 50 mejores libros de 2018.
El 11 de septiembre de 2025, un artículo firmado por Rosy Cordero y publicado en el medio Deadline reveló que la novela Jawbone —la traducción en inglés de la obra de Ojeda, que se publicó en 2022 en el mercado de Estados Unidos— sería llevada a la televisión.
Cordero escribió: “La novela de terror de Mónica Ojeda, acerca del paso a la madurez, Jawbone, está siendo adaptada para televisión por La Corriente del Golfo, de Gael García Bernal, Diego Luna y Kyzza Terrazas, así como por Eat the Cat, de Nick Antosca y Alex Hedlund. Jaquen Castellanos (Good American Family, The Affair) será el guionista y productor ejecutivo, y Michelle Garza Cervera (Huesera: The Bone Woman) la directora y productora ejecutiva de este proyecto en inglés de Universal International Studios, una división de Universal Studio Group”.
“Estas negociaciones empezaron hace dos o tres años atrás, creo recordar”, dice Mónica Ojeda a Harper's BAZAAR Ecuador. Se podría decir que el deseo de convertir este libro en serie arrancó casi apenas apareció la versión norteamericana en librerías y lo que llegó primero fue el interés de la productora de Luna y García Bernal: “la Corriente del Golfo se puso en contacto con mi agente porque estaban interesados en comprar los derechos de Mandíbula. A partir de ese momento se fueron uniendo al proyecto Eat the Cat y Universal Internacional Studios”, dice Ojeda.
Lo que sigue es un proceso que, por lo regular, toma un par de años hasta que se estrenen los episodios terminados que todo el mundo verá. El anuncio de que se hará la serie solo marca el inicio de la producción.
La fuerza de una adaptación
Un libro es un campo de letras, mientras que las series y las películas son ese espacio en el que esas letras se convierten en imágenes en movimiento y en sonido. Hay toda una transformación en llevar una novela a un formato audiovisual y a veces eso significa cambiar cosas de la historia, personajes, sus nombres y hasta acciones que suceden en el libro, para hacer que los acontecimientos fluyan de la manera que se necesita en pantalla.
Es casi como pasarlo de un idioma a otro y Mónica Ojeda lo ve de esa forma: “una traducción es un acto creativo y pasar una historia del formato libro al formato audiovisual es una traducción. Confío en las personas que están detrás del proyecto y quiero dejarles vía libre a que experimenten y puedan crear sin la limitación de tener que ser extremadamente fieles al libro. Por supuesto que la idea es adaptar la novela, pero seguro será necesario hacer cambios”.
¿Ella estará atenta a los cambios? Pues tiene una ventaja importante. “Yo voy a poder leer los guiones y dar mi opinión sobre ellos. Lo cual es maravilloso”. Hasta el momento no hay detalles sobre cuántos capítulos serán y sobre en qué plataforma se verá la serie, pero al ser una producción que involucra Universal International Studios bien podría verse en el servicio de streaming Peacock, dentro de Estados Unidos; y en América Latina podría encontrarse en alguna plataforma como Netflix, Prime Video o en Universal Plus. Todo dependerá de los acuerdos a los que haya llegado la producción en este aspecto.
¿Hay algo más que pueda celebrar Mónica Ojeda? Sí, que la realizadora y guionista mexicana Michelle Garza Cervera vaya a ser la directora de la serie. Garza, quien estrenará en octubre su remake del clásico de horror La mano que mece la cuna, presentó en 2022 su primer filme, Huesera —“Huesera es espectacular”, confiesa Ojeda—, considerada una de las joyas del cine de terror de los últimos años y que la hizo ganar varios premios en festivales en todo el mundo.
“Para mí es un lujo y un honor que Michelle vaya a dirigir la adaptación. Admiro profundamente su trabajo y no me imagino a nadie mejor que ella para abordar las fronteras nubosas entre el miedo y el deseo”, señala Ojeda.
Otras adaptaciones
El caso de Mandíbula no es único. Desde 2023, con el estreno de la versión fílmica de Temporada de huracanes —la novela de la mexicana Fernanda Melchor, llevada al cine por su compatriota Elisa Miller—, noticias de nuevas adaptaciones han aparecido y apuntan a la fuerza que existe detrás de las historias escritas, sobre todo, por autoras latinoamericanas.
El mismo Diego Luna ha estado detrás de las cámaras como director de la versión fílmica de la novela Ceniza en la boca, de la también mexicana Brenda Navarro. Un proyecto que le tomó tres años terminar. La película se rodó entre febrero y abril de 2025 en España y México. Todavía no hay una fecha de estreno definida.
Contenido relacionado: Crianza en la era digital: cómo impactan las pantallas en la infancia
En junio pasado, Netflix anunció el inicio del rodaje de la miniserie de cuatro episodios, Mis muertos tristes, basada en cuatro relatos de la argentina Mariana Enríquez: Julie, Un lugar soleado para gente sombría, Cuando hablábamos con los muertos y el homónimo, Mis muertos tristes. El chileno Pablo Larraín será el director y el proyecto estará a cargo de Fábula, su compañía productora.
Tanto Larraín como Enríquez trabajaron, junto a un grupo de guionistas, en los libretos de la miniserie. Su fecha de estreno no está confirmada.
No todo está en la categoría de “próximamente”. Hay dos producciones que están próximas a salir al aire y que tienen a obras de autoras argentinas como punto de arranque.
El 31 de octubre se estrenará en Prime Video la serie Cometierra, basada en la novela del mismo nombre de la argentina Dolores Reyes. Los episodios, dirigidos por su compatriota Daniel Burman, tienen producción mexicana y en uno de sus roles estelares está Yalizta Aparicio, la actriz que estuvo nominada al Oscar en 2019, en la categoría de Mejor Actriz por su rol en Roma, de Alfonso Cuarón.
Esta serie se centra en el poder que tiene el personaje de Aylín, quien al comer la tierra que pisaron por última vez víctimas de asesinato, puede descubrir qué pasó con ellas. De esa forma, ella se enfoca en resolver crímenes, en medio de un espacio plagado de violencia y de desapariciones de personas cercanas.
Por otro lado, y estrenada ya en el Festival de Cannes 2025, en mayo, la película Die, my love, de la directora Lynne Ramsay es la apuesta más grande de esta lista. Es la adaptación al cine de la poderosa novela Matate, amor, de la argentina Ariana Harwicz. Está producido por Martin Scorsese y protagonizado por Jennifer Lawrence y Robert Pattinson. Su estreno en salas será en noviembre de este año. (I)