Vanessa Terán
Vanessa Terán CORTESÍA

Conversar con Vanessa Terán, cofundadora de Severo, una de las editoriales independientes más relevantes del momento, nos recuerda que leer también es crear un mundo estético. “Ser lector, tener libros y conectarse con ellos, es muy chic”, dice, reconociendo que incluso el estilo personal se construye consumiendo cultura.

En tiempos en los que vivimos frente a las pantallas, propongo detenernos, pensar en la lectura como un treat personal, y por eso le pedí a Vanessa que nos recomiende algunos de los libros que la han acompañado.

1. La llamada – Leila Guerriero

thumb_27434_portadas_big

Una obra de no ficción que reconstruye la historia de una sobreviviente de la dictadura argentina como un acto de memoria, justicia y humanidad. “Es una mujer profunda con muchos matices”, comenta Vanessa. Guerriero logra que, a pesar de la objetividad del relato, no se pierda la intimidad de la voz narrada. A través de decenas de entrevistas, documentos judiciales y testimonios, la autora muestra un lado íntimo y devastador de la dictadura argentina. Elegido como uno de los mejores libros de 2024 y ganador del Premio Zenda de Narrativa, es un recordatorio pertinente, en tiempos de guerra, de lo humano que queda después de la violencia.

2. Gods and Kings: The Rise and Fall of Alexander McQueen and John Galliano – Dana Thomas

81b80j3engl._sy425_

Un acercamiento a la moda desde dos de sus protagonistas más influyentes, Alexander McQueen y John Galliano. Dana Thomas construye, con fuentes de primera mano, un retrato crudo y fascinante de estas figuras. “Es un libro muy juicy en datos”, afirma Vanessa. Más que una biografía, es una radiografía de las tensiones entre ambos diseñadores, su origen, su impacto en París y lo que significó la moda en una era previa a internet, cuando la viralización aún no dictaba los tiempos.

3. Nostalgia y fronteras – Sonia Guiñansaca

Parte del catálogo de Severo, este poemario ocupa un lugar especial para Vanessa. Publicado en inglés, español y kichwa, recoge la voz de Sonia Guiñansaca, quien migró de Ecuador a Estados Unidos en los años noventa, en medio de un contexto político turbulento. Sus poemas tocan fibras sensibles sobre el desarraigo, la vida migrante y la pérdida de cultura. Para la editorial, publicarlo en varias lenguas fue un gesto político y afectivo, que amplifica la sensibilidad y la llegada de estos procesos de memoria.

4. Sofia Coppola Archive

163796020

El toque visual de la lista: un libro-archivo que recopila material íntimo de la carrera de Sofia Coppola a través de ocho de sus largometrajes más icónicos. Incluye The Virgin Suicides (1999), Lost in Translation, Marie Antoinette, Somewhere, Priscilla (2023), entre otros. “Merece ser visto”, confiesa Vanessa. Ademas, recomienda mirar primero una de las películas para luego sumergirse en las páginas que exhiben fotografías inéditas, collages de inspiración, libretos anotados y objetos de rodaje. Una ventana a los procesos creativos de una directora obsesionada con los detalles.

5. Panza de burro – Andrea Abreu

panza-de-burro_thumbnail

Desde un pequeño pueblo en Canarias, Andrea Abreu retrata la amistad de dos niñas que atraviesan la pubertad, el descubrimiento del cuerpo y las emociones. Su escritura, cargada de oralidad, transporta al calor del pueblo, a sus calles, a la complicidad de crecer acompañadas. Una lectura que conecta con la propia niña interior y despierta ternura inmediata hacia sus protagonistas.

Esta selección, además de abrirnos espacios íntimos, revela a una lectora ávida que en los últimos cuatro años ha decidido apostar por obras escritas por mujeres. “Son voces que permiten acercarse a otra sensibilidad, incluso en temas complejos”, dice Vanessa, recordando que la lectura es también compañía. Publicar y abrir estos universos en tiempos digitales es un acto político, una resistencia y nadie mejor que ella para atestiguarlo desde el manuscrito hasta el libro publicado. (I)