Entre bastidores de Chet Lo en la London Fashion Week, febrero de 2025.

Desde el Este: los diseñadores asiáticos que están redefiniendo la moda

Hazte a un lado, Aladdin Sane. 50 años después de que el creador japonés, Kansai Yamamoto, inmortalizara su nombre en la cultura pop al vestir a David Bowie sobre el escenario, una nueva ola creativa emerge desde Asia. Harper's BAZAAR explora los nombres imprescindibles que están impulsando este movimiento.

Por Tess de Vivie de Régie

En los últimos años, la percepción de "Hecho en China" -con sus múltiples connotaciones, tanto dentro como fuera del país- ha cambiado radicalmente. "Históricamente, muchos en China sostenían la opinión de que los productos y diseños extranjeros eran superiores", explica Qiqi Yuan de Buerlangma, una marca fundada en 2020 en Beijing.

Sus creaciones han sido usadas por Beyoncé y Julia Fox. "Hoy, los consumidores chinos valoran más lo que proviene de nuestro país. A medida que confiamos más en nuestra propia herencia cultural, más individuos creativos se sienten con la libertad de infundir elementos tradicionales chinos en piezas modernas".

Un buen ejemplo es la línea de ropa Spring/Summer Capsule 5 de Buerlangma, presentada en la Semana de la Moda de Londres en septiembre de 2024. Esta tuvo una fuerte influencia de formas de arte tradicionales como el origami chino y las máscaras clásicas manchúes. “La cultura china impregna cada una de mis propuestas”, afirma Yuan, quien se basó en pinturas antiguas, teteras tradicionales y la arquitectura histórica que abunda en las calles de Beijing.

“Es un momento sumamente dinámico para el diseño asiático”, afirma Brandon Wen, director creativo del Departamento de Moda de la Real Academia de Bellas Artes de Amberes. La institución formó a figuras clave del grupo Antwerp Six en los años 80, como Dries Van Noten y Ann Demeulemeeste.

“Países como China y Corea no tienen una historia de diseño contemporáneo en la industria textil como la tienen Europa, Estados Unidos o Japón”, explica Wen. “Hay un puñado de pioneros de las últimas décadas, pero la base sobre la cual definiremos el diseño de moda contemporáneo chino y coreano está siendo construida por los diseñadores que actualmente están trabajando allí. Está ocurriendo ahora mismo.

Entre los ex alumnos reconocidos de la academia se encuentra la surcoreana Minju Kim, quien fundó su marca homónima tras ganar el H&M Design Award en 2013 y ser finalista del LVMH Prize en 2014. En 2023, formó parte de la serie Fashion in Motion del Museo Victoria and Albert.

Como insinúa Wen, ya existe una tradición bien establecida de creadores japoneses que han conquistado las capitales de la moda occidentales. Todo comenzó con la fallecida Hanae Mori, quien fundó su marca en 1951 y pasó los primeros años de su carrera dedicados a la confección de vestuarios para la industria cinematográfica del país nipón. En 1973, abrió un showroom en la Séptima Avenida de Nueva York y, en 1977, un atelier en la Avenida Montaigne de París, convirtiéndose ese mismo año en la primera estilista asiática en obtener la membresía de la Chambre Syndicale de la Couture Parisienne (ahora Fédération de la Haute Couture et de la Mode), la organización que regula estrictamente el uso del término haute couture (alta costura).

Otros grandes nombres como Issey Miyake, Kenzo Takada y Kansai Yamamoto también dejaron una marca indeleble en las décadas de los 60 y 70. Yamamoto fue muy querido por David Bowie, quien le encargó la creación de los ahora icónicos vestuarios para sus giras Ziggy StardustAladdin Sane en los años 70. En 1981, Yohji Yamamoto (sin parentesco con Kansai) compartió pasarela en París con Comme des Garçons. Dirigida por su entonces pareja sentimental Rei Kawakubo (más tarde fundadora de Dover Street Market), sacudió los cimientos de la alta costura occidental. Los críticos de la época calificaron las colecciones como “Hiroshima chic”.

Las prendas presentaron rasgaduras y dobladillos sin terminar en una paleta de colores casi completamente negra, dejando de lado los enfoques convencionales sobre la simetría, la proporción y los roles de género discretamente definidos.

Entre las figuras más influyentes de la esfera asiática en la actualidad se encuentra Guo Pei, nacida en Beijing, conocida por el vestido dorado bordado con una extensa cola circular que usó Rihanna en la Met Gala de 2015. La pieza se hizo viral en redes sociales, bajo el apodo de “vestido tortilla”.

Tras ella, viene una generación fresca de talentos emergentes, entre los que se encuentra Khoki, un colectivo de jóvenes japoneses conocidos por sus intrincados tejidos intarsia y prendas exteriores acolchadas, que fue parte de la lista de finalistas del LVMH Prize 2024. También destaca Chet Lo, un talento asiático-estadounidense y ex alumno de Central Saint Martins, actualmente radicado en Londres. 

Su propuesta primavera/verano 2025 fue un homenaje a su madre, Mai-Wah Cheung, quien forjó una exitosa carrera en el tradicionalmente masculino campo de la informática; en ella incorporó su estampado “glitch”, como él lo describe, presente en varias piezas en referencia a ella. Rui Zhou, fundadora de la marca de streetwear RUIbuilt, fue ganadora del Karl Lagerfeld Prize de LVMH en 2021 que reconoce la “creatividad de una marca joven”. Sus creaciones, famosas por los característicos recortes inspirados en telarañas, han sido usados por Cardi B y Jennie Kim de Blackpink.

Desde Singapur, Grace Ling, actualmente radicada en Nueva York, crea ropa de ocasión elegante e impactante que incorpora corazas metálicas y corsetería escultórica impresas en 3D. También merece una mención su irreverente y popular ‘Butt Bag’, una pequeña minaudière (bolso de mano) de plata esterlina en forma de trasero. En 2022, se unió al programa Vanguard de Net-a-Porter, una iniciativa de mentoría y apoyo financiero que impulsa a creadores emergentes de moda femenina. Tras debutar en la Semana de la Moda de Nueva York en 2023, sus piezas han sido usados por Kim Kardashian y Jennifer Lopez.

Con la tercera temporada de The White Lotus estrenada este año, mucha atención se ha centrado en Tailandia, que fue confirmada a principios de 2024 como locación de la temporada, con rodajes en Phuket, Koh Samui y Bangkok (en el legendario hotel Mandarin Oriental de la ciudad). Mook Attakanwong trabajó en Nueva York con Jason Wu y Narciso Rodriguez antes de regresar a su Tailandia natal en 2019 como cofundadora y directora creativa de ATT 19, un espacio multidisciplinario en Bangkok que alberga una tienda concepto, un café y una galería que exhibe a artistas tailandeses emergentes. “En Tailandia, tenemos una gran riqueza técnica. Los diseñadores jóvenes están muy enfocados en mostrar lo que nuestros artesanos pueden hacer”, reflexiona Attakanwong.

Attakanwong es fan de Shone Puipia, nacido en Bangkok y egresado de la Real Academia de Bellas Artes de Amberes, quien crea prendas de noche y vestidos de novia elegantes, pero con un toque audaz. “Él ofrece la ejecución más sofisticada en los detalles, con un aire de frescura”, explica. También menciona a Fah Chakshuvej, creador de la marca Fah Chak WO+MAN, formado en el Royal College of Art de Londres y exdiseñador de moda masculina en Maison Margiela. “Fah Chak hace ropa elegante para el día a día y vestidos con patrones de desperdicio cero”, comenta Attakanwong. “Estén atentos a su especial colección anual de jeans con diseños atrevidos”, especialmente los patrones “rayos X” que muestran una huella de mano sugerente en la parte trasera.

En 2008 Stefan Siegel fundó Not Just A Label (NJAL), una plataforma en línea que exhibe talentos emergentes de más de 150 países, con el objetivo de aumentar la visibilidad de estas marcas y conectarlas con clientes y la comunidad global de la moda. En cuanto a nuevos talentos de Indonesia, Siegel destaca a Erlina Erlina, una línea experimental de ready-to-wear fundada en 2023, y a Laurencia Irena, graduada de la escuela de moda Istituto Marangoni de Londres, quien crea vestidos románticos y monocromáticos con un toque gótico.

“El auge de diseñadores emergentes y vanguardistas de Asia no es sorpresa alguna”, reflexiona Siegel. “Estas regiones están arraigadas en siglos, o hasta milenios, de talento e historia, y en generaciones de técnicas de diseño y manufactura. La novedad para la industria global reside en cómo el talento asiático ha logrado fusionar la artesanía tradicional —antes reservada a mercados locales— con una visión contemporánea capaz de conquistar al público internacional.

Este artículo salió originalmente en la edición de Febrero 2025 de Harper’s BAZAAR Australia.